El 27 de agosto de 2025 se realizó un conversatorio sobre rendición de cuentas digital, organizado por el Grupo de Investigación sobre Innovación del IETEI, que contó con la participación de referentes del Tribunal de Cuentas de España y del Tribunal de Cuentas de Mendoza. Se abordaron los avances, desafíos, oportunidades e innovaciones tecnológicas en la digitalización de la rendición de cuentas en el sector público.

Expositores:

María Dolores Genaro Moya (Tribunal de Cuentas de España)

Leticia Marcia Sosa (Tribunal de Cuentas de Mendoza)

Fernando Sansone Siacca (Tribunal de Cuentas de Mendoza)

Roxana Piottante (Tribunal de Cuentas de Mendoza)

Coordinación:

Diego Balbi (Secretario de Investigación del IETEI)

José Carlos Moslares (Director General del IETEI)

Objetivos

  • Difusión de experiencias prácticas en rendición de cuentas digital.
  • Sensibilización e impulso a la transformación tecnológica en los organismos de control.

Resumen

Se destacaron dos casos principales: el Tribunal de Cuentas de España y el Tribunal de Cuentas de Mendoza. Lola Genaro, del Tribunal de España, explicó la evolución tecnológica desde 2007, haciendo un recorrido en el proceso de modernización tecnológica y metodológica, con hitos en 2015 y 2021, incluyendo mayores recursos para TI. Habló sobre la implementación de plataformas digitales para rendición de cuentas de entidades locales, partidos políticos, comunidades autónomas y contratación pública, como parte del proceso de transformación interna hacia una gestión digital y fiscalización electrónica.

También contó sobre la creación de observatorios que permiten acceso público a estadísticas y transparencia, y habló sobre los avances en la incorporación de inteligencia artificial (IA) para auditorías, incluyendo un proyecto exitoso en partidos políticos.

Hizo énfasis en la colaboración con órganos de control externo regional y estrategias para evitar solapamientos en competencias y en la necesidad de desarrollo de políticas para el uso responsable de IA generativa.

Por su parte, el equipo de Mendoza expuso sobre su recorrido desde 2005, iniciando con rendiciones en CD/DVD hasta desarrollar una plataforma web propia, SIGESCO. Presentaron un plan estratégico de digitalización con enfoques normativo, procedimental, tecnológico y humano, que incluye la capacitación continua, la interoperabilidad de sistemas y el compromiso del personal para sostener la transformación cultural digital. Se mencionaron estrategias para enfrentar los desafíos financieros y tecnológicos, priorizando el desarrollo con personal propio y considerando opciones locales, nube o híbridas. Estas estrategias también ayudan a hacer un buen manejo de la heterogeneidad municipal y a acompañar a los cuentadantes para que logren la interoperabilidad de sus sistemas. Mendoza cubre el 100% de organismos cuentadantes con rendiciones digitales, usando plataformas web, gestores documentales y validaciones técnicas para asegurar integridad y transparencia de la información. Se cuenta con un plan de capacitación continua en habilidades digitales e incluyendo la incorporación de inteligencia artificial en los procesos internos y de auditoría.

El workshop resaltó además la importancia del liderazgo institucional, la colaboración entre órganos de control y la ética en la aplicación de tecnologías emergentes. Se acordó continuar compartiendo experiencias y promover charlas especializadas sobre la implementación de tecnologías emergentes.

Esta jornada contó con más de 240 asistentes en vivo y se orientó a promover la innovación tecnológica como camino para mejorar la eficiencia, transparencia y legitimación de las funciones de control público en diversos ámbitos territoriales.

Se destacó la riqueza de la experiencia compartida y el compromiso colectivo hacia la innovación en la rendición digital en los organismos de control, aportando un valioso insumo para el desarrollo y modernización del sector público.

Temas Transversales del Conversatorio:

  • Digitalización como transformación cultural y organizacional, más allá de la tecnología.
  • Ética en el uso de inteligencia artificial en órganos de control, con propuestas de códigos de uso responsables.
  • La rendición digital mejora la eficiencia, facilita el acceso a la información y fortalece la transparencia.
  • Importancia del liderazgo y compromiso sostenido de las autoridades para garantizar la continuidad de los procesos.
  • Colaboración interinstitucional y sinergias para optimizar recursos y acelerar la implementación tecnológica.

Visibilización y legitimación del rol de los tribunales de cuentas como órganos fundamentales para la gobernanza pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *